Guía de Rénder Gaming

Teselación (Tessellation)

La teselación es una técnica que divide los polígonos grandes de un modelo 3D en polígonos más pequeños. Esto permite que superficies que antes eran planas (como un muro de piedra o el caparazón de una tortuga) se vean con más relieve y detalle, sin necesidad de que el artista haya modelado cada bulto o grieta a mano.

Variantes generales

  • Teselación básica: añade subdivisiones a los polígonos para suavizar curvas y dar más detalle a modelos.
  • Teselación con displacement mapping: usa una textura especial (mapa de desplazamiento) para empujar o hundir la superficie subdividida, creando volumen real (ejemplo: ladrillos sobresaliendo de una pared).
  • Teselación adaptativa/dinámica: ajusta el nivel de subdivisión según la distancia a la cámara: más detalle cerca, menos lejos. Optimiza rendimiento.
  • Teselación en personajes: se usa para suavizar rasgos faciales, músculos o ropa, evitando bordes angulosos.
  • Comparar: Teselación OFF vs Teselación ON
    Escena con Teselación OFF
    Escena con Teselación ON

Notas de tecnologías propietarias

  • NVIDIA: impulsó la teselación en DirectX 11 y la combina con técnicas como Turf Effects (césped) o HairWorks (pelo realista).
  • AMD: también soporta teselación DX11, aunque en el pasado hubo polémicas por juegos que la usaban de forma excesiva en hardware AMD.
  • Intel: soporta teselación en sus GPUs modernas, pero sin extensiones propietarias destacadas.

Coste en rendimiento

  • Impacto: bajo a medio en la mayoría de juegos modernos.
  • Dependencia: generalmente depende de la GPU, ya que es la que subdivide y renderiza los polígonos.
  • Bajo (2–5% de FPS): en teselación ligera o adaptativa.
  • Medio (10–20% de FPS): en escenas con mucho displacement mapping o superficies complejas.
  • Hardware antiguo: puede sentirse más pesado, pero en GPUs modernas suele ser bastante manejable.

Cuándo conviene activarlo

  • PC de gama baja: puedes dejarla en bajo o medio; la diferencia visual no siempre compensa la pérdida de FPS.
  • PC de gama media: medio/alto es un buen balance, sobre todo en juegos con terrenos o muros detallados.
  • PC de gama alta: puedes usar alto o ultra, especialmente si buscas realismo en entornos naturales.
  • Competitivo / eSports: desactívala o ponla en bajo; apenas aporta ventaja visual y consume recursos.
  • Experiencia inmersiva / campañas: actívala en alto, ya que mejora mucho la sensación de relieve en escenarios y personajes.
© 2025 Guía de Rénder Gaming - Creado por: Daniel Bautista Pradilla -